top of page

DESCARGAS

Revistas, libros, documentos.

Captura de pantalla 2023-09-25 065941.png

REVISTAS ESLABÓN

Revista Eslabón No. 23, es la reciente publicación dirigida a la comunidad Mejía, egresados, docentes, estudiantes, a la ciudad al país y a la región, y en particular al amplio conglomerado de seguidores del Mejía. 

Enlace

Enlace

ESLABÓN 2

ESLABÓN 2

MAYO-JUNIO 1941

eslabon 3

eslabon 3

Captura de pantalla 2023-10-17 231537

Captura de pantalla 2023-10-17 231537

Captura de pantalla 2023-10-19 071908

Captura de pantalla 2023-10-19 071908

Enlace

Enlace

Enlace

Enlace

Enlace

Enlace

Captura de pantalla 2023-10-19 072338

Captura de pantalla 2023-10-19 072338

Enlace

Enlace

Captura de pantalla 2023-10-19 072610

Captura de pantalla 2023-10-19 072610

Captura de pantalla 2023-10-19 073032

Captura de pantalla 2023-10-19 073032

Captura de pantalla 2023-10-19 073336

Captura de pantalla 2023-10-19 073336

Enlace

Enlace

Captura de pantalla 2023-10-19 073600

Captura de pantalla 2023-10-19 073600

Captura de pantalla 2023-10-19 073922

Captura de pantalla 2023-10-19 073922

Captura de pantalla 2023-10-19 074705

Captura de pantalla 2023-10-19 074705

Captura de pantalla 2023-10-19 075442

Captura de pantalla 2023-10-19 075442

Captura de pantalla 2023-10-19 075740

Captura de pantalla 2023-10-19 075740

Captura de pantalla 2023-10-19 080814

Captura de pantalla 2023-10-19 080814

Captura de pantalla 2023-10-19 082944

Captura de pantalla 2023-10-19 082944

Captura de pantalla 2023-10-19 091144

Captura de pantalla 2023-10-19 091144

MEJIA ETERNO

Mejía Eterno es una publicación que contiene la nómina de egresados de todos los tiempos del Instituto Nacional Mejía. Además incluye fotografías inéditas e históricas de educación, música, deporte, sociedad y notas curiosas sobre la institución.

SOY DEL MEJÍA

Homenaje al Instituto Nacional Mejía por parte de la promoción 1961-1962. Hace sesenta años, 135 alumnos concluían los estudios secundarios, obtenían el título de bachiller en Humanidades Modernas y egresaban del querido emblemático Instituto Nacional Mejía. .

EL PARO DE JUNIO 2022 EN LAS REDES

Esta publicación la realizamos como un sentido Homenaje de la Sociedad de Egresados del Mejía a nuestro compañero Henry Quezada Espinoza, egresado del Mejía, promoción 1981. Dedicado a la memoria de los ecuatorianos que ofrendaron sus vidas en este Paro: Johnny Félix Muenala, Byron Guatatoca, Henry Quezada Espinoza, Franco Íñiguez Camacho, José Marcelino Villa Romero y el sargento José Chimarro.

MEJÍA SECRETO

La edición original de Mejía secreto se editó bajo los auspicios de la Asociación de Egresados del Mejía, directorio 2012-2014. Su publicación marcó un momento histórico remarcable, el bicentenario de la muerte de Mejía, y tuvo por intención de resaltar la permanencia de su memoria en el siglo veintiuno. La presente edición aparece bajo los auspicios del Instituto Nacional Mejía, y conmemora el inicio de las celebraciones del centésimo vigésimo quinto aniversario de fundación de dicha institución, creada por el general Eloy Alfaro en 1897

VIDA INTELECTUAL 
# 21

La primera edición de la revista “Vida intelectual” fue en marzo de 1911. Ex-estudiantes del Instituto Nacional Mejía como Jorge Carrera Andrade aportaron con sus producciones. Los ejes principales de esta revista fueron: la lucha por la justicia en la sociedad y la exposición de obras artísticas. Por varias circunstancias, esta revista registró su última publicación en julio de 1966, con un aporte invaluable de veinte números. El Consejo Estudiantil 2020 - 2021, con el respaldo de la Sociedad de Egresados del Mejía 2019 - 2021, decidieron darle vida nuevamente, conservando la visión inicial.

HIMNO A MEJÍA

Entre documentos de Yolanda Salgado Aguirre, la única hija viva de Francisco Salgado Ayala, habíamos encontrado a mediados de 2014 la partitura y no la relacionamos con este propósito. Es de un encuentro casual con el investigador Juan Carlos Erazo Ballesteros propiciado por Honorio Granja en el Archivo Histórico del Ministerio de Cultura que se va armando un rompecabezas: el trabajo presente, cuya nueva edición presentamos con algunas adendas, respecto del de 2015 (Ediciones de la Fundación Luis Humberto Salgado). Todo ello nos ha permitido contribuir a restaurar, entre otras cosas, un fragmento imprescindible de la memoria del Colegio Mejía.

DOLORES
VEINTIMILLA

Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge en Quito después de la muerte de la poetisa. Entre la prosa sobresalen Fantasía y Recuerdos. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones. En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor. Con Aspiración, Desencanto, Anhelo, Sufrimiento, La noche y mi dolor, Quejas, A mis enemigos, A un Reloj y A mi madre. Cómo característica de estilo prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.

SI CALLAN A LOS MÍOS...
GRITARÁN HASTA LAS PIEDRAS

Entre 1972 y 1979 la República del Ecuador vivió otro de los ciclos políticos que han caracterizado su historia. En esos años se sucedieron dos dictaduras militares. Durante la junta militar de 1979, se produjo un levantamiento popular denominado "La Guerra de los cuatro reales". Más allá del relato del acontecimiento Francisco Herrera Araúz descubre pormenores que han sido realmente desconocidos, y por ello convierten al libro en un valioso instrumento de la historia nacional, sin limitarse a narrar sus vivencias personales, por el contrario asume el hecho desde una perspectiva objetiva.

32422980085_43c302a493_b.jpg
bottom of page